domingo, 31 de julio de 2011

Cuando nos sentamos a comer .

Es normal que al acto de comer se lo considere como algo biológico , pocos consideran que hay un componente cultural y social . Ya hemos hablado de la comida y sus clasificaciones .
Desde la antropología la alimentacion es una forma cultural de comer que termina condicionando la necesidad biológica del ser humano .
Consideramos que el muchas personas se han muerto por falta de nutrientes , pero otras lo han hecho frente a nutrientes que no los consideraban comida , de esto hay numerosos ejemplos históricos , como es el caso de los campesinos irlandeses que se negaban a comer papas dado que esta era una comida que consumía el virrey . Otro caso seria el de la carne, ante situaciones extremas en otras culturas es consumido como carne al animal que la cultura Occidental es considerada domestico (1) . Resulta difícil separa situaciones y coyunturas históricas como es la Irlanda de 1845 y Rosario (Argentina)  de la década del 90 .
No todo se puede comer y no todo es considerado alimento , algunos pueden acceder sin restricciones a los nutrientes otros tienen ciertas restricciones de naturaleza económica . Elegir una sustancia alimenticia resulta una norma que puede estar de acuerdo con nuestras "normas " de vida , ideología , religiosas sanitaristas o mas bien con el solo convencimiento personal .
Lo que parece ser rápido y natural deja de ser así para presentarse como :
1) Acto Biológico : satisfacer las necesidades y capacidades del organismo
2)Ecológico y Demográfico  debemos tener en cuenta la cantidad , calidad de los alimentos que produce el lugar donde vivimos , dado que hay una producción que va en numero para poder mantener una cantidad de habitantes , con cierta calidad de vida
3) Tecnológico y Económico : estamos frente a los circuitos de producción , distribución , consumo estos van de la mano con la tecnología
4) Socio-político :hay relaciones que condicionan el acceso a la comida (clases , sectores ) esto se puede regir por el mercado , asistencia estatal , redes de solidaridad familiares y vecindad
5) Culturales : son los sistemas que aprendimos en la infancia o sea las clasificaciones que nos dicen lo que es comida y lo que no , con quien debemos comer , como debemos realizar dicho acto y se vera el consumo de alimentos según la edad  y genero .
Referente a las clasificaciones que se realizan con las comidas pertenecen a cada sociedad , estas son propias de un tiempo y espacio , así se realiza una red de significados , que se visualizan en el acto de comer durante el día , año y en cada fiesta secular y religiosa . De estas convinaciones resultan alimentos de prestigio y los que son populares , sin contar los que están prohibidos .
El comer une lo biológico con lo cultural de una manera intrínseca con características propias y que si se intentan separa deben desgajarse como una cebolla .
El ser humano consume cuasi de todo si bien es omnívoro ingiere alimentos de origen vegetal , animal , mineral siempre y cuando los pueda metabolizar , no debemos olvidar que el intestino humano posee ciertas características no puede consumir grandes dosis de celulosa o sea se come el palmito sus brotes lo mismo ocurre con los brotes de bambú .
Ahora bien al intestino humano se lo considera un órgano que debe responder ante situaciones de stress ya que actualmente es común mediar alimento y remedio  esto se ve en las propagandas de los medios que van a reglar por medio de un mercado cautivo  un consumo de genero y edad .
(1') Constructores de la Otredad link de libros interesantes

sábado, 23 de julio de 2011

La huerta , la quinta y mi abuelo el inmigrante .

Las huertas son una forma intensiva de cultivo que produce un buen rendimiento en parcelas chicas , se debe para esto utilizar una variedad de hortalizas a lo largo del año . Las herramientas han mutado a lo largo de la historia .
La huerta desempeño un papel necesario e importante en los países menos desarrollados y en la actualidad hay atención hacia sistemas de cultivos mas diversificados , con menos insumos y una cierta concentración en especies perennes .Las huertas se orientan mas al mercado de lo que suele pensarse, siempre y cuando nos encontremos con las condicione necesarias de mano de obra disponible (mujeres) , tierra en condiciones , herramientas según el tiempo histórico y económico mas la disponibilidad del agua .
 Lo que se vendía en el mercado a través de la huerta era mas que comida u hortalizas (flores , nueces ,semillas, savia de frutales ) eran un ingreso necesario para la unidad domestica . Pero el cultivo de plantas medicinales estaba presente así como ciertas especies que se usaban con fines anticonceptivos (que no debía descubrir ninguna otra mujer ajena a la confianza de la dueña del huerto )
La unidad domestica es quien consume en mayor parte los productos , bien quienes tienen huerto son aquellos que tienen un poder adquisitivo mayor .
 Dada su productividad   y beneficios que deja a la unida domestica, resulta curioso el desinterés que hay a nivel gubernamental (lugares donde la tierra esta disponible, al igual que el agua ) para con los huertos domésticos . Ahora si es verdad que el huerto es complejo también resulta poco atractivo para ser estudiado por alguien de afuera .
Si resulta cierto que la unidad familiar , es el centro de distribución y redistribución , que la division del trabajo va en relación al genero , y que todos los miembros tienen acceso a la producción , pero con la modernidad y la creciente urbanizacion el huerto , o la quinta como se dice en mi país paso a ser otra historia .
Desde las políticas gubernamentales (a nivel municipal ) se repartió semillas a diestra y siniestra pero se enseño poco la tecnología que implica tener una huerta o quinta , dado que en muchos lugares se constata hacinamiento , falta de agua , poco interés en que la empresa progrese o sea se dejan sueltos animales domésticos , en general hay cercanía con fabricas que no cumplen con los requisitos sanitarios , y normalmente aparece el mito del abuelo inmigrante que se mantuvo con la quinta durante alguna crisis económica .
Al parecer ningun pueblo originario de America  cultivaba y tuvieron que venir de Europa para enseñarnos a manejar la tierra , cosa que ante todo lo dicho seguimos creyendonos que  nuestros descendientes bajaron del barco y no es asi, porque ya habia una tecnologia para trabajar la tierra" y un amor a esta como cualquier otro ser humano puede tener .

sábado, 16 de julio de 2011

Reconstrucion de la comunidad

America Latina es, junto a África una de las regiones mas afectadas por la globalización que se desencadeno a fines de la década del 70. En primer lugar, más allá de sus cualidades particulares, la globalización se caracterizo por un despliegue de un nuevo estilo de organización de la producción y las finanzas mundiales.


Sin embargo este dinamismo no estuvo asociado con la estabilidad; la realidad es que tuvo un crecimiento espasmódico y países y regiones se vieron afectadas por crisis violentas y frecuentes (México, Asia, Rusia, Argentina).

Estas crisis van hacer blanco en la economía mundial seria bueno entenderlas que no son fenómenos aislados sino la manifestación de un estilo de desarrolló del capitalismo en el que se ha acelerado dramáticamente la velocidad de los procesos y las reglas y las instituciones pierden sentido y gran volatilidad.

En segundo lugar, el redefinido estilo de desarrollo de los últimos tiempos mostró las consabidas asimetrías de ingresos, riqueza en el ámbito internacional como nacional: los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres.

En el nuevo contexto geopolítico y geoeconomico mundial, la desorganización y la dinámica más la velocidad de un cambio no planificado son las caras de una misma moneda. En ese escenario las diferencias sociopolíticas y culturales de ciertas regiones demostraron que pueden funcionar como sociedades razonables (población que goza de un determinado bienestar socioeconómico y de derechos)

En el siglo pasado mas precisamente el ultimo cuarto de siglo otras regiones África America Latina y países dél bloque soviético experimentaron un deterioro en los niveles de bienestar y sus derechos humanos básicos también muestran un descenso en la calidad de estos.

En la década del 90 que fue la segunda década mas infame que se soporto los economistas o obispos de la economía emitieron diagnósticos que la ruta hacia el bienestar general pasaba por una confluencia amable de los procesos de democratización mas las reformas de mercado no pudieron convertir a estos países en sociedades razonables . Se sabe que la desigualdad se ha profundizado especialmente en America Latina, que ya en la década del 80 era una de las regiones con mas desigualdad.

Pero debemos tener en cuenta que el costos no solo fue económico sino social los lazos sociales no quedaron al margen de es mal negocio. El proceso de desencanto colectivo fue grande y no quedo ajena la política, la tara de infundir confianza hay no es fácil me reconozco como una ciudadana de difícil convencimiento no solo por los planes económicos sino por la actitud ante la sociedad que tiene a dirigencia política (clientelismo político de la mas baja calaña). Sabemos que Latinoamérica es heterogénea y los procesos sociales en el territorio pueden tener costos altos, pero es hora de tratar de tener confianza en el “otro”. Ya que el enemigo de la sociedad Latinoamérica es la evaporación de la misma sociedad. La reconstrucción de la comunidad es la identidad latinoamericana.

Hay un sustrato cultural común que nos une y puede ser vital a la hora de los embates de la globalización, atropello frenético de los mercados financieros y los medios de comunicación que invaden la cotidianidad de cada día . Esto es así, ya que en la actualidad la búsqueda personal del sentido y de la concepción de un futuro compartido en una sociedad no se sostienen solo en la reivindicación de lo estrictamente local y en una propuesta a la adaptación eficaz al mundo global.

Lo regional – latinoamericano y su reserva de creencias, saberes y practicas, puede llegar a ser un recurso de gran utilidad en la reconstrucción real tanto del individuo como de la comunidad

viernes, 1 de julio de 2011

ESPACIOS Y UNIVERSIDAD

Un Espacio Cultural esta compuesto de varios elementos. Aquí se pone en juego la “identidad”, siendo dinámica, transformándose y desarrollarse al amparo de un espacio republicano y ciudadano que ocurra dentro del ámbito nacional como latinoamericano.


Si es que hay grandes movilidades, experiencias que tienen los grupos para poder relacionarse y crecer. Para que podamos contar con un espacio cultural debe existir un “patrimonio” y una “memoria” para cultivar, conservar y en la mayoría de los casos poder recuperar la historia nacional y latinoamericana .Sabemos que la educación es un espacio agredido en los años 90 dejando un saldo negativo, en lo que refiere al substrato cultural, (en relación a lo económico se cerraron varios puestos de trabajo como institutos de formación terciaria).

Quien recibió varios golpes fue la universidad pública gratuita y laica .Con déficit de presupuestos, profesores con material gastado, etc., pudo resistir. Esta institución fue y es algo valioso y brillante en America Latina, por aquí seria muy difícil que alguien intente promover la privatización de la universidad, hubo intentos “casualmente” en la década del 90.

Es posible que la universidad publica y gratuita deba redefinirse ya que es un espacio indispensable para la sociedad. También es necesario que “otras” universidades puedan hacer lo mismo, democratizándose y estableciendo los espacios comunes compartidos.

Queda la pregunta si seria necesario compartir esos espacios a un nivel mas macro respetando la historia de la educación de cada país. La realidad muestra que se necesitan post grados de calidad, en las ciencias sociales, formando profesionales que actúen a nivel mundial.

El otro espacio cultural esta ligado a lo anterior siendo necesario el perfeccionamiento en el plano científico tecnológico. Muchas veces no se puede actuar aisladamente y es cierto que hay carestía de recursos .Pero todavía creo que esa “masa” critica de profesionales aun existe en todos los planos de la ciencia, en muchas ocasiones que hacen pequeños milagros y que la brecha que existe con los países desarrollados es real pero solo respecto a los “recursos” no al material humano.

Es necesario ponerse de acuerdo para buscar y compartir una política científica a nivel latinoamericano, formando instituciones supranacionales que se ocupen de la promoción, desarrollo de la ciencia y la tecnología para Latinoamérica y el mundo.

Cocina Palacio Real de Madrid

https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-madrid/espacios/real-cocina