viernes, 26 de diciembre de 2014

De lejos y Hace Tiempo

Fue como dicen los historiadores el conflicto más importante que enfrento el gobierno de Agustín. P .Justo. Esto se refiere al debate sobre la política de la carne, sucedáneo de los entredichos en derredor al escandaloso pacto Roca-Runciman. El principal protagonista fue el senador Lisandro de la Torre, considerado un enemigo de importancia por el conservadurismo de la época. Tenía grandes meritos y una rectitud intachable estas cualidades le valieron al senador De la Torre salir al cruce de los diarios de la época con la exageración de costumbre, llamarlo el Fiscal de La Nación, y abogado original de la Soberanía Económica Argentina .Los debates en la cámara Diputados fueron intensos que se hicieron eco en el “viejo continente”, pero quienes fueron los principales actores no fueron reconocidos en este caso la historia se olvida de los trabajadores (una vieja costumbre) .
Un Pacto Semicolonial en pleno siglo XX
En la división internacional del trabajo confeccionada desde los finales del siglo XIX, la Argentina era productora de materias primas para el mercado mundial.
En el principio de siglo se conoce el BOON de la Lana, luego fue las Carnes más tarde los Granos, la producción Agropecuaria tenía un destino prefijado, ni bien se plantaba, carneaba, esquilaba y era Europa y más en especial Inglaterra, esta dominaba el mercado financiero y tenia solidas inversiones en la industria, además era nuestro principal comprador de todas las exportaciones de este país .
Sabemos que como socio comercial no dejaba nada el azar, también era dueña de los Ferrocarriles y transporte. Desde los años del gobierno de Roca la Argentina era un país dependiente condición que se modifica cuando el país firma con Gran Bretaña el Pacto Roca (Era el Hijo de quien comando la Campaña del Desierto) –Rucinam en 1933.
Estábamos bajo el gobierno de A. P. Justo el país firmo este acuerdo económico que reafirma la condición de Inglaterra como nación más favorecida. La Argentina así de simple se convirtió en una semi-colonia inglesa obviamente independiente en lo político subjetivamente dependiente en lo económico, situación que se mantendrá hasta el ascenso del Peronismo al gobierno en 1945.

Pero a los ingleses no les alcanzaba con tener a la Argentina como la Joya más preciada de la corona inglesa no se debe olvida que todavía estaba Australia, Canadá cumpliendo el papel de Colonias. Sus empresas se dedicaron al saqueo espoleando la producción que La Pampa podía ofrecer las voces criticas hacia la dominación británica se hicieron sentir entre ellas la de una agrupación llamada FORJA , ademas de otras como partidos politicos provinciales .
      En la Cámara de Senadores el Dr Lisandro de la Torre era la voz que denunciaba a los corruptos el negocio de las carnes favorecía de una forma descarada a las empresas extranjeras . Las denuncias sobre las maniobras fraudulentas de los frigoríficos-era de manera descarada , esto obligo al Senado a abrir una investigación al respecto . Quedo en evidencia que tres empresas extranjeras eran las mas favorecidas: Anglo- Ciabasa , Swift y Amour estas reciban cuotas abultadas de un orden 70/80 % del total de las exportaciones esto era en detrimento de los frigoríficos locales .
Los principales frigoríficos ademas de los nombrados , La Blanca, Compañía Sansinema de carnes congeladas , The Smithfield & Argentine , Meat Companiy y Wilson actuaron en forma corporativa y estas mas otras empresas se negaron a mostrar los libros de Contabilidad . El presidente de la Anglo solo fue preso por "desacato" . 
No siempre en esta historia se le dio la real importancia a los trabajadores en este caso portuarios los que vieron e hicieron estallar el escándalo "si lo miramos con un ojo" esto tomo conocimiento publico cuando un grupo de estibadores comunico al senador socialista Alfredo Palacios que el frigorífico Anglo estaba sacando clandestinamente sus libros de contabilidad y rollos de calculo, de costos en el vapor Norman Star, embalados como si fueran Corned Bef de destino Inglaterra . La carga fue allanada antes de zarpar y se comprobó que la denuncia era cierta .
De la Torre actuó en defensa de los criadores y de los pequeños productores, en cuanto a su calidad de opositor político de un gobierno , que era heredero del régimen instalado por Uriburu con el golpe de septiembre de 1930 los resultados de la investigacion fueron presentados , en el Senado a partir de junio de 1935.En las siguientes sesiones ataco a los inverna dores frigoríficos y los poderosos intereses que consideraba "Cómplices" en el escándalo . Demostro , ademas ,  que el pool frigorífico llevaba doble contabilidad y sobornaba a los funcionarios de la Junta Nacional de Carnes, y exhibió pruebas de todo tipo de irregularidades en el proceso de comercialización .
De la Torre puntualizo los privilegios que tenían las compañías británicas -exención de multas y demasiada tolerancia en el cobro de impuestos entre otros- y rebelo que el propio ministro de Agricultura y Ganadería Luis Duhau era beneficiado por los frigoríficos  la compra de ganado de su propiedad . Los ministros Duhau  y Federico Pinedo de Economía se vieron obligados a tolerar .
En un clima cada vez mas caldeado De la Torre denuncio "El robo Frigorífico Organizado" 
 que se consumaba con "la acción extorsiva de un monopolio extranjero y la complicidad de un gobierno que unas veces lo deja hacer y otras lo protege directamente" .
El debate del 23 de Julio de 1935 termino entre gritos y amenazas y tuvo un final dramatico en medio de un grave altercado entre De la Torre y Duhau que contemplaba una barra sin aliento , sonaron varios disparos y se vio caer al senador Enzo Bordabehere quien , intentando proteger a su jefe político resulto asesinado de un tiro en pleno recinto por Ramon Valdes Cora ,un hombre del conservadurismo allegado al ministro Duhau . 

El impacto político del debate fue notable el diario La Prensa resumió la impresión que produjo, luego de su dramático final "Creemos que estamos en presencia de unos de los trabajos parlamentarios mas útiles realizados hasta hoy en el pais . 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Juvenilla Capitulo Segundo

El segundo obstáculo insuperable fue la comida, invariable, igual, constante. En los primeros tiempos, apenas entrábamos al refectorio, un alumno trepaba a una especie de púlpito, y así que atacábamos la sopa, comenzaba con voz gangosa a leernos una vida de santo, o una biografía de la Galería Histórica Argentina, siendo para nosotros obligatorio el silencio y, por tanto, el fastidio. No puedo vencer el deseo de dar una idea sucinta del menú; lo tengo fijo, grabado en el estómago y el olfato.
Dentro de un líquido incoloro, vago, misterioso, algo como aquellos caldos precipitados que las brujas de la Edad Medía hacían a media noche al pie de una horca con un racimo, para beberlo antes de ir al sabbat, navegaban audazmente algunos largos y pálidos fideos. Un mes llevé estadística: había atrapado tres en treinta días , y eso que estaba en excelentes relaciones con el "grande" que servía, médico y diputado hoy, el Dr. Luis Eyzaguirre, uno de los tipos más criollos, y uno de los corazones más bondadosos que he conocido en mi vida.
Luego, siempre flotando sobre la onda incolora, pero siquiera en su elemento, venía un sábalo, el clásico sábalo que muchas veces, contra nuestro interés positivo, había muerto con dos días de anticipación.
En seguida, carnero. Notad que no he dicho cordero; carnero, carnero respetable, anciano, cortado en romboides y polígonos desconocidos en el texto geométrico, huesosos, cubiertos de levísima capa triturable, y reposando, por su peso especifico, en el fondo del consabido líquido, que para el caso se revestía de un color parduzco: Cuando Eyzaguirre hundía la cuchara en aquel mar, clavábamos los ojos en la superficie, mientras hacíamos el tácito y rápido cálculo sobre a quién tocaría el trozo saliente. De ahí amargas decepciones y júbilos manifiestos.
Hacía el papel de "pieza de resistencia" un largo y escueto asado de costillas, cubierto de una capa venosa impermeable al diente. Habíamos corrido todo el día en el gimnasio, éramos sanos, los firmes dientes estaban habituados a romper la cáscara del coco y triturar el confite de Córdoba, el sábalo había tenido un éxito de respeto, debido a su edad; sin embargo, ¡jamás vencimos la córnea defensa paquidérmica del asado de tira!
Cerraba la marcha, con una conmovedora regularidad, ya un plato de arroz con leche, ya una fuente de orejones.
La leche, en su estado normal, es un elemento líquido; ¿por que se llamaba aquello "arroz con leche"? Era sólido, compacto, y las moléculas, estrechándose con violencia, le daban una dureza de coraza. Si hubiéramos dado vuelta a la fuente, la composición, fiel al receptáculo no se habría movido, dejando caer sólo la versátil capa de canela. En general, el color del orejón tira a un dorado intenso, que se comunica al líquido que lo acompaña. Además, es un manjar silencioso. Aquí no solo afectaba un tinte negro y opaco, sino que, arenoso por naturaleza, sonaba al ser triturado.

¡Luego al gimnasio, a correr, a hacer la digestión!
 Juvenilla .Miguel Cane Argentino

Cocina Palacio Real de Madrid

https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-madrid/espacios/real-cocina